Reunión clave en Montevideo para destrabar conflicto por peaje

Argentina mantiene vigente suspensión del pago del peaje en Hidrovía; todo lo que se discutirá en la reunión.
octubre 17, 2023
Tiempo de lectura: 3'

Este martes 17 de octubre, se reunirá en Montevideo (Uruguay) el Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH) que integran Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Se trata de una reunión técnica en la que se busca destrabar el conflicto por el cobro del peaje de tarifa de US$ 1,47 a los buques, entre otros temas. Este encuentro será el más importante desde que se desató el conflicto por el paso por la vía fluvial internacional sobre el tramo argentino. El Comité Intergubernamental intentará conciliar las partes en extremo opuestas. Durante el último encuentro, Argentina accedió a suspender por 60 días el pago del peaje. Hace un mes, el gobierno argentino comunicó que había acuerdo para cobrar peaje, la discusión era la tarifa. Sin embargo, Paraguay mantiene firme su postura.

Para el país guaraní todavía quedan puntos para discutir en un marco “lógico y coherente”. Para la reunión de este martes, Paraguay prepara datos técnicos para rebatir el cobro del peaje. 

Por su parte, Argentina deberá argumentar las tareas que realiza en el tramo de la hidrovía Santa Fe – Concepción. El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Raúl Valdez (Paraguay), explicó que se apostará al diálogo. “El diálogo siempre debió haber sido el camino para poder solucionar y salvar estas situaciones, así como el trabajo en conjunto entre las partes”, manifestó a La Nación de Paraguay.“Buscamos es que Argentina justifique eso para que ese peaje sea legal”, expresó Valdez.

“Se busca solución definitiva”

La reunión también tocará otros temas como cartografías, diseño del canal, dragado, balizamiento y asimetrías. También el peaje, que ha desatado un gran conflicto de intereses.

En la reunión anterior, el Ministerio de Transporte de la Nación argentina dejó traslucir que había acuerdo para cobrar peaje. “De llegar a un acuerdo en este ámbito sobre la misma en los próximos 60 días, los montos percibidos se volverán a facturar según la nueva tasa”, mencionó la cartera en aquel momento.La próxima reunión está prevista para el 31 de este mes, en Buenos Aires, posiblemente en la embajada de Brasil, que tiene la presidencia pro témpore de la comisión del acuerdo.

Sin embargo, Valdez señaló que Paraguay no cambió de pareceres sobre la tarifa impuesta. El país vecino espera que Argentina exponga los argumentos para el peaje.

Al mismo tiempo, Valdez reconoció que la suspensión de las interdicciones y retenciones de las embarcaciones aliviaron las tensiones entre los países. “Se busca una solución definitiva”, concluyó Valdez.

En más, el siguiente paso a seguir por las partes será el relacionado con la formación del tribunal de arbitraje que decidirá sobre la controversia.

Regreso a situación de 2022

Desde su posición, Paraguay intentará que el Gobierno argentino regrese al estatus quo que lo mantuvo hasta 2022, subsidiando el mantenimiento del tramo por aproximadamente 20 millones de dólares. En la otra esquina, Argentina busca una solución definitiva al conflicto a través del diálogo y presentación de documentos que prometen respaldar la legalidad del cobro.

La reunión, además, tratará aspectos como la cartografía, el diseño del canal, el dragado, el balizamiento y las asimetrías en la Hidrovía, que son temas cruciales para la gestión y desarrollo eficiente de la vía navegable.

Este lunes 16 de octubre (feriado en la Argentina), se reunieron representantes de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) con el canciller de Paraguay Rubén Ramírez Lezcano para tratar el conflicto, que según sus números desde la fecha de puesta en vigencia del peaje en la Hidrovía, hasta el mes de julio, se calcula que el complejo soja, maíz y trigo, fue resentido en US$11 millones.

Sandra Noguera, gerente de Cappro, señaló que las denuncias fueron presentadas y que esta semana se espera una reunión al respecto en el ámbito del Mercosur para analizar cómo se desarrollará el canon aplicado sobre el comercio. Agregó que, el arbitraje tiene un plazo establecido de aproximadamente seis meses.

Además de esto, se anticipó que el Gobierno paraguayo sigue en conversaciones bilaterales y que además de hoy, martes 17 y para el lunes 30 están previstas más reuniones técnicas para seguir analizando los documentos adicionales que presentó la Argentina para demostrar que sí procede el cobro del canon.

Clima

Don't Miss