Reunión técnica por Hidrovía: ¿Un diálogo de sordos?

Sin avances en Montevideo; Argentina justificó cobro del peaje en la reunión y anunció que pedirá a Paraguay que “pruebe” el no pago.
octubre 18, 2023
Tiempo de lectura: 6'

El Comité Intergubernamental de la Hidrovía se reunió el martes en Montevideo (Uruguay), donde Argentina volvió a defender el cobro del peaje de la Hidrovía al tiempo que afirmó que pedirá pruebas a Paraguay que fundamenten su oposición. La reunión técnica tenía el propósito -entre otros asuntos- de destrabar el conflicto. Sin embargo, se trató de un “diálogo de sordos”, según titularon algunos medios, en alusión a la falta de avances . Para la Argentina, «Paraguay no tiene cómo sustentar el no pago del peaje». Desde la imposición del peaje, «el comercio creció este año; no result

afectado como dice Paraguay», según fuentes de ese país. Días después de una anterior reunión del Comité de la Hidrovía, el canciller paraguayo Rubén Ramírez había anunciado que su gobierno recurrirá al Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur para frenar el cobro del peaje por parte de la Argentina, pero el proceso se encuentra hoy en conversaciones directas.

“Hemos tomado la decisión de recurrir, al mismo tiempo, la violación del Tratado de Asunción, que crea el Mercosur, por la violación de los artículos primero y segundo que nos conducen a un Tribunal de Resolución de Controversias del Mercosur, de manera que estamos arbitrando en el ámbito diplomático”, anunció el canciller guaraní.

Comunicado de Paraguay

Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay emitió, tras la reunión, el siguiente comunicado oficial:

“Técnicos de instituciones competentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay revisan las condiciones de navegabilidad del río Paraná desde su confluencia con el río Paraguay hasta el Puerto de Santa Fe.

Los estándares técnicos abordados se refieren a batimetrías, cartografías, hidrometrías, diseño del canal navegable, dragado, balizamiento, ajuste de trazas, seguridad de la navegación, otras ayudas a la navegación que están revisados en detalle.

La delegación de Argentina realizó una presentación que abarcó los puntos referidos y a partir de dicha información adicional, que fuera requerida por las demás delegaciones en instancias intergubernamentales previstas en el Acuerdo de Santa Cruz de la Hidrovía Paraguay – Paraná, se procedió a un intercambio técnico de consultas.

El ejercicio se realizó en el entendido que los intercambios técnicos en éste ámbito no prejuzgan las reservas y reivindicaciones de los países miembros ya reflejadas en las actas en el marco de los órganos del Acuerdo de la Hidrovía.

Próxima reunión será en Argentina

La reunión de expertos que se realizó hoy (por el martes) en Montevideo, Uruguay, fue para avanzar con las disposiciones reglamentarias previstas para el tratamiento de la controversia planteada por el establecimiento, por parte de la República Argentina, de una tarifa de peaje para el transporte internacional en el tramo Puerto de Santa Fe y la Confluencia con el Río Paraguay.

El encuentro fue convocado según el mandato de la Reunión Especial del Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH) del 27 de setiembre pasado, en la cual los países signatarios del Acuerdo de Santa Cruz acordaron asesorarse técnicamente por expertos designados por cada parte, bajo la coordinación de la delegación uruguaya.

La delegación del Paraguay estuvo compuesta por representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores y de Obras Públicas y Comunicaciones, de la Administración Nacional de Navegación y Puertos; del Comando de la Armada; y por expertos designados por la Comisión Nacional de la Hidrovía Paraguay-Paraná». La próxima reunión se realizará a fin de mes en la República Argentina.

«Violación» del Tratado de Asunción

Cabe recordar que, según expresó el canciller paraguayo Rubén Ramírez, para su país, las medidas aplicadas de forma unilateral por la Argentina son una violación a los artículos 1º y 2º del Tratado de Asunción, que crea el Mercado Común del Sur (Mercosur).

 El canciller convocó al embajador argentino Domingo Peppo para comunicarle una protesta ante la retención “arbitraria, injustificada” y que viola la misma legislación de su país, que establece que las intervenciones y los embargos no se pueden realizar cuando la embarcación está cargada y lista para zarpar.

«Hemos tomado la decisión de recurrir, al mismo tiempo, la violación del Tratado de Asunción, que crea el Mercosur, por la violación de los artículos primero y segundo que nos conducen a un Tribunal de Resolución de Controversias del Mercosur, de manera que estamos arbitrando en el ámbito diplomático», anunciaba el canciller guaraní.

También los gobiernos de Bolivia, Brasil, y Uruguay expresaron su malestar con la Argentina por el cobro de peaje a las embarcaciones que se trasladen por la Hidrovía Paraguay-Paraná.

Hidrovía y peaje

La hidrovía de los ríos Paraguay y Paraná conecta puertos fluviales de Bolivia, Paraguay, Brasil, Argentina y Uruguay con el océano Atlántico a lo largo de 3.400 kilómetros de navegación continua. Este corredor natural, clave para las economías del Mercosur, es el epicentro de una disputa que enfrenta a Argentina con sus vecinos.

El pasado 1 de enero, la Administración General de Puertos (AGP), dependiente del Estado argentino, comenzó a cobrar un peaje a los buques para financiar el mantenimiento del corredor fluvial a su paso por el país.

Según las autoridades de Buenos Aires, el costo del dragado y balizamiento ronda los 20 millones de dólares anuales. El cobro a las embarcaciones de 1,47 dólares por tonelada transportada se decidió de forma unilateral, y la tensión diplomática se ha acrecentado con el paso de los meses.

Las fuerzas de seguridad de Argentina retuvieron una barcaza de bandera paraguaya que transportaba 30 millones de litros de combustible hacia Asunción. La empresa naviera Mercurio Group intentó evitar el peaje en un primer momento, pero después aceptó pagar los cerca de 27.000 dólares reclamados por Argentina. Aun así, la barcaza continuó retenida un par de días más.

Fue la gota que colmó el vaso

La Cancillería de Paraguay elevó una queja “por el incumplimiento del Tratado de Asunción, que garantiza el libre comercio y la libre navegación de nuestros ríos”. El presidente de ese país, Santiago Peña, solicitó un arbitraje internacional y anticipó que estudia demandar a Argentina ante el tribunal del Mercosur.

Paraguay ya mostró que tiene a los demás países de su lado. Paraguay, Brasil, Uruguay y Bolivia difundieron un comunicado conjunto en el que instan a Argentina a cesar “la aplicación de un peaje unilateral” en la Hidrovía Paraguay-Paraná. Los firmantes exigen “el restablecimiento de la libre navegación en la hidrovía” al sostener que el cobro de peajes va en contra de los artículos internacionales que regulan la hidrovía.

Pelea por Yacyretá

Como medida de presión extra, Peña decidió también retirar el máximo de energía posible de la central hidroeléctrica binacional Yacyretá. Paraguay suele ceder a Argentina casi el 90% de la energía generada por Yacyretá, aunque tiene derecho al 40%, y recibe a cambio un pago compensatorio. El cambio formalizado por Peña obliga a Argentina a comprar energía a Brasil a un precio más elevado.

El malestar de los demás países ha obligado al gobierno de Alberto Fernández a poner en marcha una ofensiva diplomática para calmar las aguas. La secretaria de Energía, Flavia Royón, viajó a Asunción para reunirse con el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano. Royón definió la reunión como “muy positiva” y anunció la creación de una mesa de trabajo “para la implementación y la discusión de este peaje”.

Desde el otro lado de la frontera la realidad es otra. Paraguay está abierto al diálogo pero su postura es muy clara. “La hidrovía se rige por un tratado internacional. No pueden ellos de manera independiente aplicar algo como lo pueden hacer dentro de su territorio”, dijo en declaraciones radiales la ministra de Obras Públicas de Paraguay, Claudia Centurión.

Centurión señaló que solicitarán la exención del peaje para las barcazas paraguayas. “No está en discusión el derecho o no de Argentina a recibir una tasa por unos trabajos realizados. El tema es que no puede ser aplicado” de forma unilateral, agregó Centurión.

Exportaciones agroindustriales

Argentina tiene unos 4.500 kilómetros de costa marítima, pero aun así la puerta de salida al mundo del 80% de sus exportaciones agrícolas es la Hidrovía Paraguay–Paraná. Algunas de las grandes embarcaciones que circulan por esta vía fluvial pueden trasladar cada una hasta 40.000 toneladas de mercanía, el equivalente a 1.600 camiones.

Para Paraguay su importancia es aún mayor. Encajado en el corazón de América del Sur, no tiene acceso al mar, a menos que sus vecinos se lo permitan a través del paso por los ríos que desembocan al Atlántico.

El Paraná y el Paraguay son ríos tan caudalosos que pueden ser navegados con miles de toneladas de carga a un ritmo constante, algo impensable en las agrietadas carreteras de este país sudamericano. Las barcazas remolcadas que lo recorren llevan las más preciadas cargas de Paraguay: la soja, la carne y el carbón, y vuelven con la más necesarias para un país sin petróleo ni gas: el combustible.

Clima

Don't Miss