Se realizó en Colonia el 19º Simposio Científico de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo

Los investigadores analizaron el estado actual de los recursos pesqueros, el cambio climático y la biodiversidad.
noviembre 16, 2022
Tiempo de lectura: 1'
Equipo técnico de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara) que participó en el Simposio.

Con la participación de representantes políticos e investigadores de Argentina y Uruguay, entre el lunes 14 y el miércoles 16 de noviembre se realizó en Colonia del Sacramento el 19º Simposio Científico de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (CTMFM).

A lo largo de tres días, las exposiciones de los investigadores abordaron temas relativos al estado actual de los recursos pesqueros en el área del Tratado y su Frente Marítimo, biología y ecología pesquera, avances en la aplicación del enfoque ecosistémico para el manejo de las pesquerías de la zona común de pesca argentino-uruguaya y presentaciones sobre el cambio climático y biodiversidad.

El encuentro fue inaugurado el lunes 14 por el director de la División de Recursos y Políticas de Pesca y Acuicultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Manuel Barange; el presidente de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), capitán de navío Ariel Troisi; el director de Protección Ambiental de la Prefectura Naval Argentina, prefecto mayor Luis Moreyra; el director general del Área para Asuntos de Frontera, Limítrofes y Marítimos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay, embajador Dr. Carlos Mata Prates; presidentes, delegados, asesores y personal administrativo de la CTMFM; autoridades de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA) e investigadores de ambos países.

“Después de 4 años se ha retomado esta iniciativa tan importante para la puesta al día de la información científica en el ámbito del Tratado suscrito por nuestros países, recuperando la antigua tradición de generar escenarios para discutir metodologías, resultados, medidas de manejo de los recursos pesqueros y la protección ambiental”, destacó el director del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) de Argentina, Lic. Oscar Padin.

Asimismo, señaló que la extensa lista de trabajos que presentaron los panelistas en forma oral o en formato póster, reflejan la gran riqueza de la producción científica en estos años a pesar de las dificultades que se han debido superar y que, sobre todo, permite alentar la importancia que va cobrando el marco del Enfoque Ecosistémico de la Pesca y aspectos sustantivos de los efectos del cambio climático sobre nuestras pesquerías.

Clima

Suscribase a nuestra newsletter

Don't Miss