Usuarios de la Hidrovía reclaman ser incluidos en la negociación

Un nuevo frente del conflicto por el cobro del peaje: los usuarios reclaman ser incluídos en la negociación.
octubre 24, 2023
Tiempo de lectura: 2'

El peaje de la Hidrovía Paraná-Paraguay sigue dando qué hablar y hay un nuevo conflicto en puerta ya que las empresas privadas son las que pagan el peaje pero los países miembros de la cuenca dejaron afuera a los usuarios para negociar el valor de la tarifa.

Dicho problema desencadenó cuando Argentina arrancó a cobrar un peaje de 1,47 dólares por tonelada de registro neto al transporte de cabotaje que circule por el tramo «Puerto de Santa Fe-Confluencia». El argumento oficial sobre la medida tomada es que durante más de una década, el Estado y los privados argentinos subsidiaron un servicio de balizamiento que, casi en su totalidad, es utilizado, por navieras paraguayas.

Sin embargo, la decisión no resultó aprobada por el empresariado y los países de Paraguay, Brasil y Uruguay, pese a que el sector privado Argentino esté de acuerdo con la postura del gobierno.

Negociación clave

Dentro de este contexto, el 17 de este mes, se llevó adelante en Montevideo, la primera Reunión de Expertos que asiste al Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná (CIH) con la participación de los delegados de Uruguay, Brasil, Bolivia, Paraguay y Argentina.

En ese encuentro, representantes de la Administración General de Puertos (AGP), concesionario de la Vía de Navegación Troncal, presentó, junto a otros temas, una presentación sobre el servicio de balizamiento que presta en el tramo «Puerto de Santa Fe-Confluencia» de la Hidrovía del Paraná, que es uno de los principales canales que está en la región.El Comité Intergubernamental de la Hidrovía en la reunión del 17/10 en Montevideo.

Por su parte, la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata (CPTCP), entidad que integra a los clientes de la vía navegable de los cinco países signatarios Acuerdo de «Santa Cruz de la Sierra», solicitó participar de la misma, pero el pedido quedó rechazado.

A raíz de eso, desde la CPTCP comunicaron: «Consideramos indispensable que los usuarios del canal navegable tengan la posibilidad de participar de tales eventos, especialmente porque la ineficacia de las obras realizadas en el tramo en cuestión, es el resultado del proceso de extensión del contrato de concesión del sector sur, de la Vía Navegable Troncal (Desde el Km 460 hacia el mar).

Tanto el río, como la navegación, tienen características completamente distintas en ambos tramos y no se ha logrado encontrar un diseño de obras y servicios que den cuenta de estas diferencias y logren el resultado de facilitar la navegación».

Sobre esa línea, agregaron que «La participación de los usuarios y expertos en el rio, permitirá identificar los obstáculos a la navegación y crear la instancia técnica y diseñar las soluciones tecnológicas, acorde a los tiempos actuales».

Próxima reunión, el 31 en Buenos Aires

La próxima reunión del CIH se realizará el 31 de octubre en la ciudad de Buenos Aires donde la CPTCP volverá a solicitar si puede participar de la misma para aportar sus conocimientos.

Clima

Don't Miss