El Aeropuerto Internacional de Carrasco es la principal terminal aérea de Uruguay, y puerta de entrada al país. Forma parte de la red Aeropuertos Uruguay del grupo Corporación América Airports.
Desde hace veinte años la compañía gestiona y opera el Aeropuerto de Carrasco, con pilares de trabajo centrados en la experiencia del cliente, la innovación y la sustentabilidad.
En 2009 la empresa inauguró la nueva terminal de pasajeros del Aeropuerto de Carrasco, una obra que lo convirtió en un verdadero emblema y motivo de orgullo para los uruguayos. El Aeropuerto, obra del reconocido arquitecto uruguayo Rafael Viñoly, ha merecido reconocimientos internacionales no solo por su belleza arquitectónica, sino también por su alto nivel de servicios y experiencia del cliente, así como su apuesta a la innovación y la sostenibilidad.
Desde el Aeropuerto de Carrasco se trabaja no solo con el foco de ofrecer siempre los más altos niveles de seguridad operacional con estándares y certificaciones internacionales, sino también procura siempre ofrecer un servicio de primer nivel.
Foco en innovación
Comprometida con la mejora continua, Aeropuertos Uruguay trabaja de forma permanente en modernizar sus instalaciones y hacer crecer su propuesta de locales gastronómicos, productos y servicios, y tienda online, entre otros.
El foco en innovación le ha valido al Aeropuerto de Carrasco numerosos reconocimientos internacionales, tras convertirse en el primer aeropuerto en contar con un flujo de pasajeros digital con la implementación de su sistema Easy Airport.
A través de tecnología biométrica, inteligencia artificial, tecnologías selfservice y dispositivos IoT, Easy Airport es un sistema innovador que permite hacer más ágiles, seguros y eficientes los flujos de pasajeros en los puntos de control de los aeropuertos. De esta forma hace posible un proceso autogestionado por el pasajero con los máximos estándares de seguridad.
Por otro lado, con el firme convencimiento de que los aeropuertos son motores de desarrollo y crecimiento para las comunidades en las que se encuentran, el aeropuerto realiza diversas acciones de apoyo a la comunidad.
Además, trabaja también en alianza con el ecosistema público-privado y la industria en su totalidad para potenciar la conectividad aérea del país, con el objetivo de aumentar continuamente la cantidad de aerolíneas y destinos que conectan a Uruguay con el mundo.
A nivel de sostenibilidad, el Aeropuerto de Carrasco fue pionero en la instalación de una planta solar de energía fotovoltaica, siendo el primero en Latinoamérica. Establecido un compromiso estratégico con la sostenibilidad, lleva adelante numerosas acciones destinadas a reducir la huella de carbono, gestionar los residuos, el agua, y potenciar acciones amigables con el medioambiente.
A través del Aeropuerto Internacional de Carrasco además ingresa el 100% de la carga aérea del país. Con su centro logístico Latin America Cargo City, ubicado dentro del predio del mismo, la empresa se ha posicionado como un hub para la distribución regional.
Funcionamiento actual
Actualmente el Aeropuerto de Carrasco conecta a Uruguay con 13 destinos: Madrid, Panamá, Asunción, Santiago de Chile, Lima, San Pablo, Buenos Aires Aeroparque, Buenos Aires Ezeiza, Bogotá, Porto Alegre, Recife, Río de Janeiro.
Son 10 las aerolíneas que operan actualmente a esos destinos: Iberia, Air Europa, Copa, Paranair, Latam, Gol, Aerolíneas Argentinas, JetSmart, Avianca, Azul.
Con más de 100 frecuencias semanales, el Aeropuerto procura potenciar la conectividad aérea de Uruguay, tejiendo alianzas con el sector público y privado, generando las condiciones e incentivos necesarios para atraer aerolíneas nuevas, ampliar frecuencias o sumar destinos durante todo el año.
Conectividad tras la pandemia
La pandemia fue sin duda la mayor crisis en la historia de la industria y sus efectos se seguirán sintiendo. Sin embargo, la conectividad actual de Uruguay marca una tendencia positiva que permite hacer proyecciones optimistas respecto a su evolución. Desde el Aeropuerto se trabaja todo el año para potenciar la recuperación y mejorar la conectividad.