Asociación Rural de Florida impulsa puerto seco y polo industrial y logístico

La iniciativa está a estudio del Ministerio de Transporte y Obras Públicas ; sus promotores se entrevistaron con el presidente Yamandú Orsi
mayo 31, 2025
Tiempo de lectura: 5'
Autoridades de la Asociación Rural de Florida y empresarios vinculados al proyecto se entrevistaron semanas atrás con el presidente de la República Yamandú Orsi.

La Asociación Rural de Florida (ARF) impulsa la construcción de un puerto seco y un polo industrial y logístico en un predio de su propiedad ubicado en el centro del país, a unos 100 km de Montevideo. El proyecto está a estudio del Ministerio de Transporte y Obras Públicas y fue recibido con entusiasmo por el presidente de la República Yamandú Orsi.  El denominado “Polo Florida” se conectaría con el Ferrocarril Central a través del cual se transportaría la mercadería hasta el puerto de Montevideo.  Para conocer detalles de esta iniciativa, Portal Marítimo dialogó con el Dr. Rafael Leaniz, presidente de la Asociación Rural de Florida (ARF) y uno de los promotores principales del proyecto.

¿En qué consiste este proyecto?

El proyecto de la Asociación Rural de Florida (ARF) que lo denominamos Puerto seco y Parque Industrial y Logístico está concebido en un predio de la ARF de 70 hectáreas entre las rutas 5 y 6. La iniciativa ya llevaba 4 años pero en los últimos tres meses ha tenido un impulso muy importante. Hace unos 20 días mantuvimos una entrevista con el presidente de la República, Yamandú Orsi, y una serie de inversores o interesados en este proyecto. El proyecto consiste en dos grandes partes: una que es el Parque Logístico Industrial y otra el puerto seco.

El puerto seco es el que llama mucho la atención

-El puerto seco es la parte más innovadora y la más nueva. La idea se lanzó y fue madurando, a raíz también del proceso del tren. Por Florida pasa el tren del Ferrocarril Central que une UPM en Paso de los Toros con el puerto de Montevideo y este predio de la Asociación Rural de Florida está a 3 km de ese vía férrea. Pero a su vez por este predio pasa una vía que hoy es una vía accesoria que era la antigua vía que iba al kilómetro 329 de Blanquillo. Esa vía está relativamente en buen estado y ya hemos hecho algunos estudios con AFE hace unos años de que podría ser recuperado.

A fines del año pasado, se planteó concretamente unir la posibilidad de hacer un predio, donde se genere la parte logística y un puerto para que esa última parte del trayecto de 100 km llevarla por el Ferrocarril Central.

Y esto también se plantea  cuando nos unimos al grupo Christophersen, un grupo importante del puerto, operador logístico, granelero, que trabaja tanto en Montevideo como en Nueva Palmira y que nos fue informando y dándonos mucha información acerca de cómo se manejaba el tren. Ellos son hoy además operadores del tren, de la empresa que opera arriba de la vía.

Ellos fueron los que nos convencieron de la posibilidad de usar esta vía central, ya que el 50% del tiempo de esa vía está libre. El otro 50 por ciento la prioridad de uso la tiene UPM.

Ahí se generó la posibilidad de utilizar la vía férrea

Claro. Ahí fue donde se unió la posibilidad de utilizar el Ferrocarril Central que va directo al puerto, establecer en Florida un puerto seco, con un muelle, que sería un muelle sobre la vía, con un régimen similar al puerto de Montevideo y alrededor, un parque. Finalmente, se armó el proyecto con un estudio que contratamos, se hizo un estudio de prefactibilidad y de proyección a 10 años de ese puerto y lo presentamos en 2023 como una iniciativa privada en Presidencia de la República.

Ese estudio fue aprobado en Presidencia de la República en el gobierno anterior y pasó a la órbita del Ministerio de Transporte. En esa secretaría de Estado, el trámite no avanzó, después vinieron las elecciones y en marzo de este año contactamos a las nuevas autoridades a través del diputado local de Florida, Carlos “Carapa” Rodríguez (MPP), que nos facilitó el contacto con el presidente de la República para presentarle la idea y buscar, por supuesto, que se impulse el proyecto.

En esa instancia,  nos acompañó Christophersen, se unió también la empresa de Durmientes del Uruguay que ya está instalada en Florida, que fue la que elaboró todos los durmientes de la vía central y Salomón Grúas, que a su vez tiene una asociación con una empresa alemana de construcción de viviendas en 3D.

Es decir, entonces ustedes establecerán como una sociedad

-Diríamos que somos tres partes, nosotros como los dueños del predio, más Christophersen y Salomón Grúas, además de lo que ya está instalado ahí.

¿Qué respuesta ha tenido en principio de parte del presidente?

-La reunión con el presidente fue larga, una hora y media. Escuchó mi presentación, tomó nota,  estaba con el Director Nacional de Industrias, Adrián Míguez. Les pareció interesante e iban a comunicarse con la ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry, para ver en qué estaba el estudio y si había algún inconveniente o no y si estaba todo bien, el proyecto pasa a la Administración Nacional de Puertos (ANP) porque es la ANP la que otorga el permiso para el puerto.

¿Qué puede comentar sobre el puerto?

La idea originaria nuestra es desarrollar el puerto en esas 15 hectáreas. El Estado nos autoriza a nosotros como Asociación Rural a tener 15 hectáreas dedicadas al puerto. Después a través de la ANP se hace un llamado a operador portuario,  a través de un llamado público internacional.  Generalmente hay un canon y el puerto nos paga por el alquiler de la tierra, para desarrollar el polo. El puerto funciona independiente. Es decir, es un área cercada, que va a tener una aduana, un operador portuario, un muelle, que va a funcionar dentro del mismo régimen que el puerto de Montevideo, o sea, como puerto libre.

El puerto seco y lo que es el muelle insumiría una inversión de unos 6 millones de dólares.  El muelle le llamamos al lugar donde atraca el tren. Dentro de ese predio estarían las grúas, los depósitos y una playa de contenedores. Eso sería la parte básica que un estudio de ingeniería nos hizo. El operador invertirá lo que quiera invertir y lo que la administración le diga como mínimo. Y en todo el entorno de las 70 hectáreas se dispondrá la caminería, infraestructura, electricidad, fibra óptica,  agua. Incluso hay un área contra el río donde se diseñó construir un pequeño barrio para albergar a los gerentes y directores de empresa. Habrá otra área en la entrada que estará destinada a playa de estacionamiento para camiones y hotelería. Todo esto terminado insume unos 60 millones de dólares pero proyectado a 10 años.

¿Cuántos empleos se estima que generará este proyecto?

Según los datos de ese estudio, se hablaban de unos 300 puestos directos, fijos, y más o menos otros 300 indirectos, que estarían relacionados con distintos servicios, transporte, seguridad, mantenimiento, iluminación, etc. En lo que siempre insistimos es en la creación de puestos de calidad.

Respecto al resto de las empresas intervinientes ¿cuál es la idea?

Lo que se haría es un consorcio solamente para la administración. Nosotros no somos inversores. Solamente, vamos a administrar .

¿Cuáles son los próximos pasos?

 Hoy por hoy como se dice en el fútbol; nosotros levantamos el centro. Ahora, falta que por parte de las autoridades se tome una decisión. Una vez tomada esa decisión, comienza el proceso de autorizar el puerto, hacer el acuerdo y llamar al operador.

Y una vez que el operador venga que, seguramente sea una empresa, un grupo interesado, va a tener que hacer la inversión o conseguir quien lo haga. Y ahí está toda la ventaja que tiene Uruguay, la institucionalidad, la seguridad, etc.

Clima

Don't Miss