Uruguay consideró «insuficiente» la información de la Argentina en la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo sobre el daño ecológico que se estaría produciendo en la región por las exploraciones petroleras en la costa de Buenos Aires.
El presidente uruguayo de la comisión, Zapicán Bonino, dijo al diario uruguayo El País que habían reclamado a sus contrapartes argentinos más detalles sobre en qué consiste la adjudicación de bloques de exploración. También requerían saber si podría haber efectos en la flora y fauna marina en la zona común. El pedido fue realizado hace unas tres semanas. La respuesta argentina incluyó “información insuficiente”, afirmó Bonino. Por lo cual, anticipó que en el próximo plenario de la Comisión, la delegación uruguaya volverá a pedir información a Argentina.
La exploración petrolera en el mar argentino y también en el uruguayo es objeto de preocupación desde hace varios años. Así lo han planteado la Cámara de Armadores Pesqueros del Uruguay y la Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay. Ambas nuclean a unas 30 empresas. Desde 2016 tienen una demanda millonaria contra Ancap.
Ambas Cámaras reclaman un resarcimiento económico al argumentar que los trabajos de prospección sísmica bajaron la captura de peces cerca de un 40%. Si bien luego se recuperaron los niveles anteriores, la preocupación resurgió por las nuevas exploraciones en marcha tanto en Uruguay como en la Argentina.
Las exploraciones en Uruguay están a cargo de la empresa Ancap.
El año pasado Uruguay exportó más de 60.000 toneladas de pesca y este año esperan una cifra similar o mayor.
El tema adquiere gran relevancia hoy porque están en marcha otra vez exploraciones en busca de petróleo y gas tanto en mar argentino como uruguayo, en la zona común de pesca en el Atlántico. Algunas adjudicaciones de lo que se conoce como bloques offshore (o sea, en el mar) se limitan por ahora a trabajo de escritorio. Otras incluyen prospecciones sísmicas, esto es trabajo en el mar con explosiones sonoras, y perforaciones de pozos.
En el límite con Uruguay
Los ambientalistas de ambas orillas del Río de la Plata alertan por los fuertes impactos de estas exploraciones en la fauna y flora marina.
Hace unos días se confirmó que, sobre fines de año, se iniciará la exploración (y posterior perforación) en el bloque CAN 100. Se trata del pozo exploratorio Argerich, a unos 300 kilómetros de Mar del Plata, a cargo de la empresa noruega Equinor asociada a YPF y Shell.
Pero no es el único: hay otros bloques offshore adjudicados en la llamada Cuenca Argentina Norte (CAN). Según publicó el mes pasado el diario argentino LA NACION, la Secretaría de Energía prepara el lanzamiento de una nueva licitación, la segunda en los últimos cuatro años.
De los ya adjudicados, el bloque más cercano a la costa uruguaya (de hecho está en el límite de la zona económica exclusiva de Uruguay) es el CAN 102. Este, por ahora, es de prospección sísmica, a unos 270 kilómetros de Punta Médanos en la provincia de Buenos Aires, a cargo de YPF y Equinor.
En la Cancillería uruguaya admiten que la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo -integrada por representantes de los dos países- debe actuar si en alguna exploración se afecta en forma negativa la pesca y la riqueza marina.
Por eso el reclamo de la delegación uruguaya en la Comisión.